Solar fotovoltaica

Solar fotovoltaica

Fundación Renovables y Greenpeace alertan de que el H2Med es una trampa para la transición energética

Creado: Mié, 03/15/2023 - 17:40
Autor: puraenergia
h2med-greenpeace

En pleno debate europeo sobre la viabilidad y pertinencia del H2Med, en un contexto de grave crisis energética y climática, la Fundación Renovables y Greenpeace han presentado un análisis que advierte de que la futura infraestructura es una trampa que amenaza el modelo de transición energética al desviar los recursos y las prioridades de un desarrollo de las energías renovables de alta eficiencia y respetuoso con las personas y la biodiversidad. 

En un documento conjunto, "Desmontando el hidrógeno: H2Med, coartada para una falsa transición energética", las dos organizaciones aseguran que el Gobierno español, capitaneado por Enagás y el sector gasista tradicional, han hecho una apuesta por este "sueño megalítico" muy ajeno a la realidad del desarrollo de las renovables y de la demanda real de hidrógeno, tanto actual como futura. 

Para las organizaciones, la propuesta actual del hidrógeno está sobrevalorada y supone el mantenimiento del estatus del modelo actual y de una política energética concesional con los grandes grupos energéticos, cuyo objetivo es la captación de fondos Next Generation EU.

"El Gobierno de España está apostando desacertadamente por convertirnos en un 'hub' de hidrógeno, en el que realizar una apuesta por la sobreproducción de electricidad renovable con el fin de producir y exportar hidrógeno. Algo ilógico porque siempre es mejor transportar electricidad que hidrógeno", ha señalado Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables. 

"El H2Med es totalmente inoportuno y supone una apuesta por el desarrollo de la infraestructura sin que exista una estimación real de su demanda. No podemos convertir una apuesta política en un activo varado, práctica desgraciadamente muy habitual en el modelo concesional español de realización de infraestructuras, como ha ocurrido con las regasificadoras, las autopistas radiales o el sistema de almacenamiento Castor", ha añadido Jośe Luis García, responsable del área de Clima, Energía y Movilidad de Greenpeace. 

 

Para ambas organizaciones, el hidrógeno verde debe tener un papel en el proceso de descarbonización de la economía y en el modelo energético del futuro, pero siempre circunscrito a cubrir las necesidades a las que la electricidad no pueda llegar: transporte pesado por carretera, naval o aéreo y como input industrial. 

El documento, que también realiza un análisis de las necesidades reales del hidrógeno, señala que este no debe ser el sustituto del gas. Recalcan que su uso no es viable fuera de instalaciones industriales porque su origen es la electricidad, por sus características físicas y por seguridad: "Tenemos que olvidar la idea de que, en el futuro, nos llegará un combustible limpio como el hidrógeno por donde actualmente nos llega el gas natural. Nuestras viviendas, nuestros coches, nuestro día a día no serán a base de hidrógeno. Es algo que no va a tener ningún impacto en la vida diaria de la gente, solo de algunas empresas", ha declarado Ferrando. Es decir, no es la energía del futuro para la sociedad en su conjunto, tan solo para una parte de la industria. 

La apuesta por el hidrógeno debería estar basada exclusivamente en su producción mediante hidrólisis del agua con electricidad de origen 100% renovable y centrada, inicialmente, en lasustitución de la actual demanda de hidrógeno de origen fósil por hidrógeno de origen renovable. Greenpeace y Fundación Renovables aseguran que no se puede incrementar la oferta y las infraestructuras de transporte de hidrógeno sin que exista una demanda que, a día de hoy, se produce en refinerías y cuyo futuro es incierto al apostar por la descarbonización y la erradicación de los combustibles fósiles. Además, señalan que siempre es mejor y mucho más eficiente transportar electricidad que hidrógeno. Esto conlleva que su producción debe estar lo más cerca posible del lugar de consumo o uso y no de las centrales de generación de electricidad. 

La Fundación Renovables y Greenpeace también denuncian a la Unión Europea, que identifica el hidrógeno como un vector energético indispensable para poder cumplir con los objetivos marcados en el Acuerdo de París y que está intentando relajar las exigencias para que se admita su origen no renovable e insostenible, bajo la presión del lobby de países liderados por Francia para favorecer al sector nuclear. "Asignar colores para diferenciar su origen es una práctica de greenwashing que encierra un claro intento de validar la utilización de energías no renovables y no la prohibición de su uso", ha concluido García.
 

ING reducirá en un 19% su cartera de petróleo y gas en siete años

Creado: Mié, 03/15/2023 - 17:33
Autor: puraenergia

ING da un paso más hacia las cero emisiones netas y refuerza su compromiso con los objetivos climáticos.
La entidad aspira a una reducción de su cartera de petróleo y gas del 53% para 2040.
ING continúa alineando su cartera con la "Hoja de ruta de emisiones netas cero para 2050" de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), y ha anunciado que actualmente está en vías de reducir su cartera de exploración y producción de petróleo y gas en un 19% para 2030 y aspira a una reducción del 53% para 2040 en comparación con 2019.

Además, en su compromiso con el medio ambiente, la entidad está trabajando para, a finales de este año, adoptar una metodología de "cero emisiones netas para 2050" para las infraestructuras intermedias de petróleo y gas, como oleoductos, terminales de gas natural licuado e instalaciones de almacenamiento.

La estrategia energética de ING equilibra tres intereses clave: descarbonizar para luchar contra el cambio climático, hacer que la energía siga siendo asequible para las personas y las empresas, y garantizar la seguridad del suministro energético. Para lograr este equilibrio en una sociedad que sigue dependiendo de los combustibles fósiles, la entidad considera que su papel es seguir financiando lo que el mundo necesita hoy, al tiempo que apoya la transición a una economía baja en carbono.

Hasta ahora la entidad ha centrado sus esfuerzos en la parte de la cadena de valor responsable del mayor impacto climático: la exploración y producción de petróleo y gas. Ahora incluye también su negocio de financiación de comercio y materias primas en este enfoque, con el objetivo de reducir el volumen combinado de petróleo y gas comercializado en un 19% para 2030, en línea con la senda de la AIE.

Apuesta por las energías renovables

En 2022, ING reforzó su compromiso con las energías renovables, fijando un objetivo de aumento de su financiación del 50% para 2025; y puso fin a la financiación de nuevos yacimientos de petróleo y gas. Además, la entidad también ha ampliado ese planteamiento al midstream (transporte, almacenamiento y comercialización) del petróleo y el gas, respetando sus compromisos actuales con los clientes.

La decisión de ING se enmarca en el enfoque de Terra, la hoja de ruta que marca el camino en sostenibilidad de la entidad, y que le permite alinear la cartera crediticia global de 600.000 millones de euros con los objetivos climáticos del Acuerdo de París.

Solarpack refuerza su posición de liderazgo en el mercado solar fotovoltaico con la adquisición de Solaer

Creado: Lun, 09/19/2022 - 12:01
Autor: puraenergia

Solarpack Corporación Tecnológica, S. A. U ("Solarpack") ha firmado un acuerdo de compraventa de acciones para la adquisición del 100% de Solaer Holding, S.L ("Solaer"). El valor de la transacción no ha sido revelado. Se espera que el cierre de la adquisición se materialice antes de fin de año y una vez que se otorguen las aprobaciones habituales para este tipo de transacciones.

A través de esta adquisición, Solarpack complementa su propio crecimiento orgánico en España e Italia reforzando su posición de liderazgo como actor fotovoltaico global. Fundada en 2006, Solaer cuenta con una cartera avanzada de proyectos de más de 2. 8GW en España e Italia y un equipo altamente cualificado que complementa las habilidades de Solarpack con el objetivo de acelerar el ambicioso plan de crecimiento del grupo.

  • La transacción se financia en su totalidad con fondos proporcionados por los accionistas de Solarpack.
  • CaixaBank, Linklaters, KPMG y DNV han actuado como asesores de Solarpack.
  • Nomura y Ramón y Cajal han actuado como asesores de Solaer.

Pablo Burgos, CEO de Solarpack, declaró: "Es un movimiento transformador para Solarpack liderar la consolidación del sector en España y reforzar nuestra posición como un jugador global considerable con el apoyo de nuestros accionistas". Respecto a Solaer, el Sr. Burgos destacó que “Es una empresa de referencia en la industria con una sólida trayectoria y un equipo de alta calidad. La adquisición reúne a dos empresas estrechamente alineadas y nos brinda grandes oportunidades de crecimiento, no solo en España e Italia, sino también en otras geografías”.

Ignacio Arganza, CEO de Solaer, comentó: "La combinación de Solaer con Solarpack es un paso natural en la vida del negocio para abordar la gran oportunidad en el ámbito renovable. Hemos elegido el socio adecuado, con alta credibilidad en el mercado, ambición de liderar la consolidación en el sector y con encaje estratégico con Solaer".

 

Matrix Renewables Adquiere De Solarstone Una Cartera De Desarrollo De 4,6 Gw En Estados Unidos

Creado: Lun, 09/19/2022 - 11:56
Autor: puraenergia
parque eólico matrix renovables

Matrix Renewables ha anunciado hoy que ha adquirido un porfolio de proyectos de energía solar de 4,6 GW ubicados en varios territorios del centro de Estados Unidos, además de firmar un acuerdo de colaboración más amplio con los socios iniciales del proyecto: SolarStone Partners. La transacción dota a Matrix de una amplia cartera de proyectos de energías renovables en Estados Unidos, así como la oportunidad de desarrollar proyectos adicionales con SolarStone Partners.

Matrix Renewables y SolarStone desarrollarán en conjunto su porfolio de 4,6 GW mientras exploran y crean oportunidades adicionales en los diferentes mercados de Estados Unidos.

Cindy Tindell, Managing Director and Head of U.S. para Matrix Renewables, afirma: “En Matrix Renewables nos sentimos felices de asociarnos con SolarStone. Trabajaremos en conjunto en el desarrollo de este porfolio y esperamos con grandes expectativas nuestra colaboración en nuevas oportunidades en el país.”

Joe DeVito, CEO de SolarStone, añade: “No podríamos haber conseguido un socio mejor que Matrix Renewables para ayudar a SolarStone a expandir su negocio de servicios renovables en Estados Unidos.”

Así, Matrix Renewables continúa aumentando su presencia en Estados Unidos, con un equipo en crecimiento y posicionándose como la plataforma líder en energías renovables en Norteamérica, Europa y América Latina. El porfolio actual de Matrix Renewables se compone de 2,3 GW de proyectos solares, eólicos y de almacenaje, tanto operacionales, como en construcción o “Ready to Build”, junto a una cartera en desarrollo de otros 7,3 GW. Cohn Reznick Capital y Norton Rose Fullbright ejercieron como asesores financieros y legales de Matrix Renewables.

Campo Viejo obtiene la certificación WfCP ‘Spanish Wineries for Emission Reduction’

Creado: Vie, 09/16/2022 - 10:19
Autor: energelia

Este sello, que requiere un mayor compromiso en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, consolida el trabajo de la marca como referente en sostenibilidad

Campo Viejo tiene como objetivo reducir su huella de carbono en un 50 % para 2030

Campo Viejo ha sido reconocida con el sello “Spanish Wineries for Emission Reduction” de la certificación “Wineries for Climate Protection” (WfCP), certificado que ostenta la bodega desde 2017, y que requiere una mayor exigencia en dos de los cuatro pilares del esquema: la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el empleo de energías renovables para la eficiencia energética. Campo Viejo se consolida, así como un referente en materia de sostenibilidad ambiental.

‘Wineries for Climate Protection’, desarrollada por la FEV, es la primera y única certificación del ámbito de la sostenibilidad específica del sector del vino. Se inició en 2011 como un movimiento sectorial en la lucha contra el cambio climático, y se presentó oficialmente como certificado en 2015 con el respaldo del Ministerio de Agricultura. El esquema, que se revisa periódicamente, está basado en una filosofía de avance continuo donde las bodegas deben contar con un plan específico de mejora en sus procesos productivos, cuyo desarrollo es verificado cada dos años a través de una auditoría acreditada. WfCP evalúa 4 aspectos: reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, energías renovables y eficiencia energética, reducción de residuos y gestión del agua.

La categoría adicional “Spanish Wineries for Emission Reduction” es más exigente en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Las bodegas que quieren acceder a esta categoría, además de cumplir con los requisitos del esquema WfCP, deben verificar unas condiciones adicionales, como son emplear un 15% de energía renovable autogenerada y haber reducido un 15% su huella de carbono (incluyendo alcances 1, 2 y 3), con un objetivo de reducción a largo plazo de 35% para 2030.

Empleo de un 15% de energía renovable autogenerada.

Recientemente, Campo Viejo ha llevado a cabo la instalación de 1.071 paneles solares en sus instalaciones con una potencia de 487 kWp que genera energía solar suficiente para cubrir hasta el 20% del consumo de la bodega. Además, la bodega ya cuenta con energía geotérmica que proporciona electricidad a su zona social.

Reducción de un 15% de la huella de carbono

Uno de los objetivos medioambientales de Campo Viejo es el de reducir su huella de carbono. Para ello, entre otras muchas acciones, la compañía ha trabajado en la reducción de emisiones en la propia actividad de bodega a través del uso de energías renovables. Otra de las acciones para lograr este objetivo ha sido disminuir las emisiones asociadas intrínsecamente al producto, utilizando un packaging más sostenible con menores emisiones en su producción, disminuyendo los residuos y optimizando las rutas de transporte, entre otras.

Objetivo de reducción de la huella de carbono de un 35% para 2030

En este sentido, Campo Viejo como bodega perteneciente al Grupo Pernod Ricard Winemakers, tiene un objetivo aún más ambicioso para el 2030 y es reducir sus emisiones al 50% a través de diferentes proyectos que ayudarán a la consecución de este propósito: packaging sostenible, energías renovables, sensibilización ambiental, acuerdos con proveedores, etc.

Esta nueva certificación se suma a las ya conseguidas: sistema de gestión ambiental ISO 14001, sistema de gestión energética ISO 50001 y certificación de inventario de emisiones GEI ISO 14064, este último a nivel de grupo.

Este nuevo logro significa para Campo Viejo el reconocimiento de años de profundo respeto y esfuerzo por el cuidado de su entorno y refuerza su compromiso con la Sostenibilidad y Responsabilidad.

La Junta de Gobierno autoriza a Ence la instalación de una planta solar fotovoltaica de autoconsumo

Creado: Jue, 12/30/2021 - 11:01
Autor: puraenergia
ence

La Junta de Gobierno Local ha otorgado licencia a Ence Energía Puertollano SL para la instalación de una planta solar fotovoltaica de autoconsumo de 990 kilovatios pico sin vertido a la red, que supondrá una inversión de 334.544,06 euros y un plazo de ejecución de seis meses.

Además, se ha dado el visto bueno a la licencia de obras a favor de Iberdrola Renovables Castilla-La Mancha para línea subterránea de media tensión de 30 kv desde planta fotovoltaica a la de hidrógeno verde, con una inversión de 6.486.275,43 euros y un plazo de ejecución de cinco meses.

Reforma del Centro de Mayores I

Por otra parte, se ha aprobado la licencia de reforma del Centro de Mayores I, situado en la parte superior del Mercado Municipal, para la rehabilitación de suelo técnico, falso techo, reparación de humedades y refuerzo de extracción en aseos y vestuarios, presupuestada en 143.339,18 euros.

Boxes de lavado

Asimismo se ha dado el visto bueno a la licencia de obras de instalación de unidad de suministro de combustibles y boxes de lavado en la carretera de Argamasilla de Calatrava, presupuestada en 436.308,09 euros; así como la construcción de una nave agrícola en El Villar, con una inversión de 20.845,58 euros y la construcción de vivienda, almacén y piscina en la barriada Santa Ana, por un importe de 137.958,35 euros.

Ayt. Puertollano

Tejados solares, La Raya desafía a las eléctricas con un proyecto de independencia energética

Creado: Jue, 12/30/2021 - 10:21
Autor: puraenergia
tejados solares

Doscientas localidades del entorno de La Raya/A Raia fronteriza entre Castilla y León y Portugal han plantado cara a las eléctricas con un proyecto de tejados solares en edificios municipales que les permite apostar por la autosuficiencia e independencia energética, y esquivar la subida del precio de la luz.

Tejados solares
La iniciativa, liderada por la Agrupación Europea de Cooperación Transfronteriza (AECT) Duero-Douro, ha captado nuevos socios municipales este verano con la escalada de precios de la electricidad, aunque son algunos de los pioneros los que ya están viendo sus primero frutos en forma de kilovatios hora a coste cero.

El proyecto integra pequeñas instalaciones fotovoltaicas de hasta 15 kilovatios “con nulo impacto medioambiental”, que aprovechan los tejados de centros multiusos, antiguas escuelas y otras dependencias municipales para colocar las placas solares, según ha explicado a Efe el director general de la AECT Duero-Douro, José Luis Pascual.
Medio centenar de esas instalaciones ya están listas para entrar en funcionamiento en la parte española de la raya y otras cincuenta se encuentran en diferente estado de tramitación de los proyectos.

En la parte portuguesa la iniciativa arrancará antes de finalizar este año y contempla otro centenar de infraestructuras de autoconsumo compartido en localidades fronterizas.

Modelo exportable a otros territorios
La energía solar obtenida no sólo beneficia a los ayuntamientos para su consumo, sino que también pueden utilizarla, a un precio que a día de hoy es un 92 por ciento inferior al de mercado, los negocios y ciudadanos particulares del mismo pueblo situados en un radio de unos quinientos metros de distancia de la instalación.

José Luis Pascual ha subrayado que se trata de un modelo exportable a otros territorios que favorece un cambio importante va en contra del oligopolio en el mercado de la producción energética, donde cinco compañías producen casi toda la energía.
Los números que maneja la promotora le dan la razón: el proyecto de las doscientas instalaciones tiene un coste de unos 3,5 millones de euros y conjuntamente producirán al año unos 5.000 megavatios hora, lo que sitúa el ahorro anual en 1.176.323 euros.

Reducción de emisiones
Tampoco hay que olvidar el punto de vista medioambiental, ya que esa energía verde permitirá reducir las emisiones de CO2 en 4.537 toneladas al año cuando se complete el proyecto.

Pero la puesta en marcha de esta iniciativa a la que dio vía libre el Real Decreto 244/2019 que incentiva el autoconsumo fotovoltaico no ha estado exenta de complicaciones y “zancadillas” puestas por las grandes compañías eléctricas, que recelan de ese tipo de iniciativas.

“Zancadillas” de las empresas energéticas
El ayuntamiento pionero en este proyecto energético de La Raya/A Raia ha sido el de Manzanal de Arriba (Zamora) y su secretario, José Luis González Delgado, ha enumerado a Efe los numerosos trámites y retrasos a los que se ha visto sometido la iniciativa desde que hace más de un año tuvieran lista la instalación solar.

No han faltado por medio incluso denuncias ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ante el atasco que encontraba el proyecto en la tramitación por parte de la distribuidora eléctrica, pero hoy en día las placas ya vierten a la red, aunque aún están a la espera de recibir la compensación económica por ello.

La iniciativa que ahora da sus últimos pasos tiene sus antecedentes en la cooperativa Efiduero, la comercializadora de energía impulsada por la AECT Duero-Douro en su territorio de actuación de ambos lados de la frontera desde 2017.

Hasta ahora el ahorro de los socios de la cooperativa ha sido del 20 por ciento de media en su factura de la luz pero en los municipios con las placas en sus edificios municipales llegará al 92 por ciento, lo que promoverá el desarrollo rural a través de la eficiencia energética y el desarrollo sostenible, ha expuesto la promotora del proyecto.

Agencia EFEverde

La instalación de renovables batirá nuevo récord con un alza del 3% en 2021

Creado: Jue, 12/30/2021 - 10:14
Autor: puraenergia
aie fotovoltaica

Después de haber resistido bien a la crisis de la covid, las energías renovables aumentarán su capacidad instalada en 2021 un 3 % respecto a 2020, hasta alcanzar los 290 gigavatios, un nuevo récord de expansión, señala en su informe anual del sector la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

A pesar de congratularse por la tendencia al alza de las energías limpias -la agencia pronostica un aumento del 60 % de sus nuevas capacidades hasta 2026, con China como líder-, el organismo alerta de “los nuevos desafíos” para las renovables impuestos por el alza general de los precios de la energía y de las materias primas.

“Sin embargo, los elevados precios de la gasolina hacen que las renovables sean más competitivas”, matiza en el documento Fatih Birol, el director de la AIE.

Birol enfatiza que la puesta en servicio de 290 GW de capacidad instalada de renovables durante 2021 es “otro signo de que la nueva economía global de la energía está al alza”.

La energía solar representará más de la mitad de la expansión de las renovables este año, seguida por la eólica y la hidráulica.

Las energías limpias supondrán casi el 95 % del total de la expansión global energética hasta 2026, recalca la AIE. Durante los próximos cinco años, China encabezará la capacidad instalada de renovables, acumulando el 43 % del crecimiento global, seguida por Europa, Estados Unidos e India

“Estos cuatro mercados acumularán el 80 % del aumento de la capacidad instalada de renovables en el mundo”, destaca el documento.

Para ilustrar la emergencia de las renovables, la AIE recuerda que para 2026 habrá instalados en todo el mundo 4.800 gigavatios, lo que equivaldrá a la capacidad actual conjunta de las energías fósiles y de la nuclear.

El informe, no obstante, advierte de importantes obstáculos estructurales para el despegue pleno de las renovables, como falta de incentivos, dificultad de financiación y cierta oposición social que ha llevado a la cancelación o aplazamiento de proyectos.

¿Explosión del hidrógeno verde?
Otro de los vectores de las energías limpias, los biocombustibles, verán aumentar su demanda “más del doble” hasta 2026. India, la Unión Europea, Estados Unidos y China planean o ya están llevando a cabo políticas para impulsar esta energía.
Una de las trabas que puede ralentizar su crecimiento es “el coste relativamente superior de los biocombustibles en relación a la gasolina o el diésel en la mayoría de los mercados”, advierte el informe.

India subirá en 2026 al tercer puesto como principal mercado de etanol, uno de los principales tipos de biocombustible. Estados Unidos y Brasil completarán el podio. Asia superará en cinco años a Europa como productor mundial de biocombustible.

La explosión del hidrógeno verde también es abordado en el informe: “Mientras grandes empresas y países han anunciado ambiciosos planes para la expansión del hidrógeno verde en las próximas dos décadas, es aún incierto cuántos de esos proyectos saldrán del papel en el momento prometido y con la dotación suficiente”, anota el informe.

Uno de los principales obstáculos para esta energía es que “en muchos lugares del mundo la producción de hidrógeno a partir de renovables es más cara que mediante energías fósiles”.

Según la AIE, se espera que hasta 2026 aumente en 18 GW la capacidad instalada de plantas para la producción de hidrógeno a base de energías renovables. Esos 18 GW “solo representa el 1 % del crecimiento previsto” en capacidad instalada de todas las energías limpias.

En caso de que se lleven a cabo los proyectos previstos, China, Chile, España y Australia acumularían el 85 % de la expansión mundial del hidrógeno verde en los próximos años.

Redoblar los esfuerzos climáticos
Aunque la AIE aplaude la apuesta mundial por la energía limpia, el organismo con sede en París estima que los gobiernos deben esforzarse aún más para cumplir con las metas de la COP26 de lograr la neutralidad de carbono en 2050.

“Para alcanzar esa meta habría casi que doblar, en media durante el periodo 2021-2026, las capacidades instaladas de las renovables que figuran en este reporte”, reconocen los autores del informe.

Paralelamente, la demanda mundial de biocombustibles y la de calefacción procedente de fuentes limpias tendría que crecer hasta tres y cuatro veces más que lo previsto en el documento, respectivamente. EFEverde

SENER instala sus primeros seguidores fotovoltaicos en Meteogune, primera planta fotovoltaica experimental para la I+D+i en renovables

Creado: Mar, 11/26/2019 - 19:04
Autor: puraenergia

El grupo de ingeniería y tecnología SENER es proveedor de tecnología de seguidores fotovoltaicos en Meteogune, un proyecto de Meteo For Energy instalado en el Parque Tecnológico de Álava, que ha sido inaugurado el lunes 25 de noviembre.

La inauguración ha corrido a cargo de la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, el Diputado General de Álava, Ramiro González, y el Alcalde Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran, acompañados por el director de R&D de Meteo For Energy, Ibon Beñat Salbidegoitia, y la directora de Desarrollo de Negocio de Meteo For Energy, Amaia Acha-Orbea. Por parte de SENER, han acudido el director comercial de Energía, Borja Zárraga, y la directora de Solar y Almacenamiento de Energía, Nora Castañeda.

En concreto, SENER ha instalado en esta central experimental tres seguidores monofila del tipo SENER PV tracker. Se trata del mecanismo encargado de orientar los módulos fotovoltaicos para lograr un óptimo aprovechamiento de la radiación solar. Meteogune se convierte, de hecho, en la primera central fotovoltaica que cuenta con seguidores SENER PV tracker, un desarrollo tecnológico de SENER a partir de la experiencia adquirida por la empresa en instalaciones solares en todo el mundo.
Orientado a la reducción de los costes de inversión en plantas fotovoltaicas, y con unas prestaciones de altísima precisión, este producto forma parte de una familia de seguidores para plantas fotovoltaicas, denominada SENER PV tracker, que comprende tanto seguidores monofila (los empleados en Meteogune) como multifila (de hasta 15 filas), con seguimiento en un único eje y configuración 2V (dos módulos en vertical). Concretamente en Meteogune, cada seguidor solar, con seguimiento a 1 eje, abarca un área de 160 m2 compuesta por 80 módulos fotovoltaicos y 40 m de longitud total por fila.

Esta tecnología de SENER es por tanto clave en el rendimiento de la central fotovoltaica, que, además de ser una planta experimental (para probar tecnología innovadora, tanto los seguidores SENER PV tracker como la optimización de seguimiento implementada por Meteo For Energy), servirá para suministrar una tercera parte de la electricidad que consumen los edificios E6 y E7 del Parque Tecnológico de Álava. En concreto, gracias a su innovación, la planta va a producir un 25 % más de energía que otras plantas fijas.

En palabras del director comercial de Energía, Borja Zárraga: “SENER ha dado el paso a la tecnología fotovoltaica como parte de la estrategia de la empresa de orientarse a un mercado de renovables que demanda soluciones más versátiles. De este modo, SENER suma su experiencia en más de 30 centrales solares termoeléctricas en todo el mundo, con numerosos avances tecnológicos patentados, para garantizar un producto fiable, económico y con altísimas prestaciones para plantas fotovoltaicas”. Y ha añadido: “Estamos muy orgullosos de haber logrado este contrato para un proyecto como Meteogune, que nace con la idea de ser un punto de encuentro de tecnologías en el estado del arte, que permitan al País Vasco ser punta de lanza en el sector de las energías renovables”.

Por su parte, el director de R&D de Meteo For Energy, Ibon Beñat Salbidegoitia, ha declarado: “La estructura del seguidor fotovoltaico a un eje horizontal de SENER tiene una gran robustez, consiguiendo un seguimiento preciso que nos permite realizar ensayos y cuantificar con exactitud los beneficios. Una planta experimental necesita tener elementos de alta precisión, disponibilidad y versatilidad en su gestión para crear servicios y productos de alto valor añadido al sector. Y el seguidor de SENER nos proporciona todas estas prestaciones”.

Promovida por la startup alavesa Meteo for Energy, dedicada a la predicción meteorológica y de producción energética para la mejora de la gestión y la rentabilidad de las plantas de energías renovables en diferentes partes del mundo, la planta Meteogune pretende impulsar y digitalizar la tecnología fotovoltaica a través de desarrollos de I+D+i. Con ella se van a llevar a cabo actividades de investigación y desarrollo en ámbitos como sensórica, analítica de datos o aplicaciones de inteligencia artificial dentro del sector energético.