Otras fuentes

Otras fuentes de energía

El precio de la luz en España se incrementa un 52% en febrero en comparación con 2024

hello watt

El coste de la electricidad en España ha experimentado un notable aumento en febrero de 2025, especialmente para los consumidores acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Según el informe “Precios de la luz en España - febrero 2025” publicado por Hello Watt, el precio de la factura eléctrica se disparó un 52% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Un usuario con una tarifa PVPC y un consumo medio de 220 kWh pasó de pagar 39,31 € en febrero de 2024 a 60,10 € en febrero de 2025. Este incremento se debe a varios factores, entre los que destacan el regreso del IVA al 21 %, la reducción de la generación eólica y el ajuste de los peajes y cargos del sistema eléctrico.

Factores que explican la subida de la factura
De acuerdo con Hello Watt, la escasa producción de energía eólica durante el mes de febrero ha sido uno de los factores determinantes en el aumento del precio. Según datos de la Red Eléctrica de España (REE), el precio medio del PVPC alcanzó los 168,06 €/MWh en febrero de 2025, frente a los 158,44 €/MWh registrados en enero del mismo año, debido a una caída del 45 % en la generación eólica. Esto provocó que el sistema eléctrico español dependiera de fuentes alternativas como el gas, lo que encareció el coste final de la electricidad.

Además, el ajuste en los peajes y cargos del sistema eléctrico ha contribuido al encarecimiento de la factura. Durante los años 2023 y 2024, estos incrementos se mantuvieron congelados gracias al superávit del sistema eléctrico en 2022. Sin embargo, en 2025 se ha producido un ajuste que ha impactado en el coste mensual para los consumidores.

Danny Salazar, Gerente General de Hello Watt, explicó:

“Entre enero y febrero no observamos muchos cambios en la factura, ya que desde principios de 2025 ya se habían aplicado los ajustes de IVA y los nuevos peajes y cargos. Sin embargo, la comparación con el mismo periodo de 2024 muestra claramente el impacto del aumento en los precios.”

Opciones para reducir el impacto en la factura
Ante esta situación, Hello Watt recomienda a los consumidores optar por tarifas con precios fijos que ofrezcan estabilidad a lo largo del contrato. Además, sugiere utilizar herramientas comparativas para identificar las mejores ofertas del mercado.

“Desde Hello Watt, trabajamos para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas sobre su suministro eléctrico. Nuestro comparador de ofertas de luz y gas y el acompañamiento de nuestros expertos energéticos permiten a los usuarios encontrar la tarifa que mejor se adapta a sus hábitos de consumo, ayudándolos a mitigar el impacto de las subidas en la factura”, destacó Salazar.

Con este contexto, Hello Watt insiste en la importancia de optimizar el consumo energético y revisar periódicamente las tarifas contratadas para asegurar que se está pagando lo justo en un mercado cada vez más volátil.

7 de cada 10 españoles paga de más en su factura de la luz

EnchufeSolar

Un reciente estudio realizado por EnchufeSolar sobre los hábitos energéticos y el autoconsumo en España revela que 7 de cada 10 españoles están pagando más por su factura eléctrica de lo que deberían. Este análisis, que ha encuestado a más de 1.000 personas de todo el país, también evidencia que 3 de cada 10 españoles desconocen el tipo de tarifa que tienen contratada o no saben diferenciar entre una tarifa fija y una indexada.

La factura de la luz, una preocupación creciente en 2025
Con la entrada de 2025, los cambios regulatorios en el sector eléctrico han disparado las preocupaciones en torno a la factura de la luz. El regreso del IVA al 21% (tras un año en el 10%), el aumento de los costes por cargos y peajes, y el incremento de la cuota por el bono social han generado un impacto inmediato en el bolsillo de los consumidores.

El estudio elaborado por EnchufeSolar confirma que, además de estos factores, la inercia de los usuarios también está contribuyendo a un gasto innecesario. Según los datos, un 68,3% de los españoles no ha cambiado de compañía eléctrica en los últimos 12 meses, a pesar de que los precios de la energía han ido a la baja durante 2024.

Javier Pérez, Responsable del Área de Energy Manager en EnchufeSolar, señala:

“Durante 2024, los precios de la energía descendieron en comparación con 2023. Esto significa que las personas que no han revisado o cambiado sus tarifas en el último año están pagando hasta un 20% más de lo que podrían estar pagando. Por ejemplo, si en diciembre de 2023 el precio medio era de 0,13 €/kWh, en 2024 osciló en torno a 0,11 €/kWh, lo que puede suponer un ahorro de más de 100 € anuales para un hogar medio”.

Preferencia por las tarifas fijas y la falta de información
El informe también pone de manifiesto que los españoles tienden a optar por tarifas fijas: el 42,9% de los encuestados tiene este tipo de tarifa, frente al 24,7% que utiliza una tarifa indexada. Sin embargo, un dato preocupante es que el 34,4% desconoce qué tipo de tarifa tiene o no sabe la diferencia entre ambas opciones.

“La educación energética sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro país, tanto en el ámbito residencial como empresarial”, afirma Pérez. “Desde EnchufeSolar ayudamos a nuestros clientes a identificar las opciones más adecuadas según sus hábitos de consumo, lo que incluye cambiar de compañía, ajustar la potencia contratada o revisar la tarifa. Estos pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia en la factura, especialmente en invierno, cuando el consumo energético se dispara”.

Metodología del estudio
El I Estudio de hábitos energéticos y autoconsumo fotovoltaico se elaboró con una muestra representativa de más de 1.000 personas en toda España, recopilada mediante bases de datos de permission marketing.

Hello Watt llega a España para revolucionar el ahorro energético

hello watt

Hello Watt, la startup francesa que está transformando la gestión del consumo energético en el hogar, aterriza en España con el objetivo de ayudar a los consumidores a tomar decisiones inteligentes que reduzcan tanto su gasto como su huella ambiental. La empresa ofrece una amplia gama de servicios gratuitos, como el cambio de comercializadoras de gas y electricidad, mejoras en el aislamiento del hogar, optimización de sistemas de calefacción y apoyo para la transición al autoconsumo solar.

La propuesta de Hello Watt se consolida como una plataforma energética integral que incluye un comparador de tarifas, servicios de renovación energética, instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos y sistemas fotovoltaicos. Gracias a los datos de los contadores inteligentes, Hello Watt permite a los usuarios tomar decisiones informadas que pueden reducir sus facturas hasta un 50%, lo que equivale a un ahorro anual de hasta 1.200 euros. Además, no solo prioriza el ahorro económico, sino también las opciones más sostenibles.

¿Por qué España?

El mercado energético español presenta condiciones únicas que hacen de él un destino estratégico para Hello Watt. Entre 2021 y 2023, los consumidores enfrentaron una crisis energética marcada por la volatilidad de los precios, debido al aumento de los costes del gas natural, la recuperación post-pandémica y factores internacionales como el cambio climático y los conflictos geopolíticos. En respuesta, España adoptó medidas como la limitación de los precios del gas y el impulso de las energías renovables, creando una demanda creciente de herramientas que optimicen el consumo.

El país también destaca por su potencial en energía solar, aunque la penetración de paneles fotovoltaicos en los hogares sigue siendo baja, con solo un 2,8% de viviendas equipadas. Esto representa una oportunidad para impulsar el autoconsumo solar y maximizar el aprovechamiento de este recurso.

Danny Salazar, Country Manager de Hello Watt en España, explica: “En nuestra misión de facilitar la transición energética, queremos empoderar a las personas para que comprendan su consumo y puedan tomar decisiones que reduzcan sus facturas y su impacto ambiental. Nuestra llegada a España refuerza este compromiso, ofreciendo soluciones personalizadas y contribuyendo a un futuro más sostenible.”

La hibridación, clave para la sostenibilidad energética en el sector de la calefacción

 hibridación, calderas, energelia

La combinación de calderas y bombas de calor puede reducir hasta un 90% el consumo de gas

La urgente necesidad de descarbonizar el sector energético, responsable de aproximadamente el 40% de las emisiones globales de CO₂, ha impulsado la búsqueda de soluciones más limpias y sostenibles. En este contexto, la hibridación entre bombas de calor y calderas se presenta como una innovación prometedora para la calefacción y el agua caliente sanitaria en los hogares.

El mercado de la hibridación está en plena expansión, motivado por la moderación del mercado de las bombas de calor como generador único y los retos que presenta la renovación de sistemas de calefacción en España.

Una solución eficiente y adaptable
La hibridación combina una bomba de calor aerotérmica con una caldera de gas, utilizando un control inteligente que selecciona el equipo más adecuado según las condiciones exteriores y la demanda energética. Este sistema puede reducir el consumo de combustibles fósiles entre un 60% y un 90% en comparación con una caldera convencional.

Esta tecnología optimiza el uso de la energía y garantiza un confort óptimo en cualquier condición climática, cubriendo todo el espectro de temperaturas según la zona, desde inviernos severos hasta climas más moderados.

Beneficios económicos y medioambientales
Además de sus ventajas ambientales, la hibridación ofrece beneficios económicos significativos. La capacidad de adaptar la operación del sistema a las condiciones cambiantes reduce los costes energéticos y disminuye la dependencia de fuentes de energía tradicionales.

Los sistemas híbridos son especialmente útiles en la renovación de instalaciones existentes, permitiendo una transición gradual hacia tecnologías más limpias sin necesidad de una reforma integral.

Inversión en I+D para un futuro sostenible
Bosch Home Comfort destina más del 50% de su presupuesto a I+D para mejorar la eficiencia energética de sus productos. La empresa está realizando una fuerte inversión en tecnologías de hidrógeno verde y ha anunciado más de 1.000 millones de euros destinados al desarrollo de bombas de calor en los próximos años.

Esta apuesta por la innovación refleja el compromiso de Bosch con la sostenibilidad y la transición energética, ofreciendo soluciones que contribuyen a reducir las emisiones y promover un futuro más limpio.

Oportunidades adicionales de ahorro
A estas ventajas se suma la posibilidad de generar Certificados de Ahorro Energético (CAES) y recuperar parte de la inversión realizada mediante deducciones fiscales del IRPF e incentivos municipales del IBI al ceder los ahorros energéticos generados. En la Comunidad de Madrid, esta oportunidad se articula mediante el Plan Renove Ahorra con CAES, que incentiva la renovación de instalaciones para mejorar la eficiencia energética.

Un paso adelante en la descarbonización
La hibridación de calderas con bombas de calor representa un avance significativo en la lucha contra el cambio climático. Al reducir drásticamente el consumo de gas y aprovechar fuentes de energía más limpias, este sistema contribuye a disminuir las emisiones de CO₂ y promueve la sostenibilidad en el sector de la calefacción.

En un momento en que la descarbonización es más urgente que nunca, soluciones como la hibridación ofrecen una alternativa viable y eficiente para hogares y empresas. La inversión en tecnologías innovadoras y el apoyo a políticas que fomenten la transición energética son esenciales para alcanzar los objetivos climáticos y asegurar un futuro sostenible.

Para más información sobre soluciones de hibridación y eficiencia energética, visita nuestra sección dedicada en energelia.com.

 

 

 

Cinco investigadores de CIC energiGUNE entre los más influyentes del mundo según la Universidad de Stanford

CIC

Michel Armand lidera el ranking en Euskadi y es el número uno de España en el campo de la Energía

(Vitoria-Gasteiz, 26 de septiembre de 2024) Cinco investigadores de CIC energiGUNE, el centro vasco de referencia en almacenamiento y conversión de energía, han sido reconocidos en el prestigioso "Ranking of the World Scientists" elaborado por la Universidad de Stanford y Elsevier. Este ranking anual destaca a los científicos más influyentes del mundo en diversas disciplinas, y en esta edición ha vuelto a incluir a destacados miembros del equipo de CIC energiGUNE.

Michel Armand, director científico honorario del área de electroquímica de CIC energiGUNE, ha sido nombrado nuevamente como el investigador más destacado del País Vasco en todas las ramas científicas y se sitúa como el tercero a nivel estatal. En el campo de la Energía, Armand es el científico más influyente tanto en Euskadi como en España y ocupa el puesto 14 a nivel mundial.

Por su parte, Elena Palomo, directora científica del Área de Almacenamiento y Conversión de Energía Térmica e Ikerbasque Professor, lidera el ranking en Euskadi en el campo de la Ingeniería Mecánica y se ubica en la octava posición a nivel estatal.

Completan la lista de científicos reconocidos de CIC energiGUNE:

Montse Casas-Cabanas, directora científica del Área de Almacenamiento y Conversión de Energía Electroquímica e Ikerbasque Research Professor.
Javier Carrasco, jefe del grupo de Modelizado y Simulación Computacional.
Yaroslav Grosu, jefe del grupo de Fenómenos Interfaciales y Medios Porosos.
Un reconocimiento al liderazgo científico en almacenamiento de energía
El "Ranking of the World Scientists" es una de las principales referencias internacionales en el ámbito científico, evaluando el impacto de las investigaciones publicadas y considerando factores como la coautoría y el porcentaje de autocitas. La inclusión de estos cinco investigadores destaca el papel de CIC energiGUNE como líder en investigación y desarrollo en tecnologías clave para el almacenamiento y la conversión de energía.

Trayectorias destacadas en el ámbito energético
Michel Armand
Nacido en Francia en 1946, es pionero en la investigación de baterías recargables de litio y ha contribuido significativamente al desarrollo de tecnologías asociadas al vehículo eléctrico. Ha recibido premios como el Volta Award y el Premio Galileo, y es reconocido como "Fellow of The Electrochemical Society" por la ECS.

Elena Palomo
Responsable del Área de Almacenamiento y Conversión de Energía Térmica, ha liderado proyectos de gran envergadura y ha participado en comités internacionales como la Agencia Internacional de la Energía. En 2021, recibió el premio "Mujer y Ciencia" otorgado por AMPEA.

Montse Casas-Cabanas
Su investigación se centra en el diseño de materiales funcionales para el almacenamiento de energía. Participa activamente en redes internacionales y programas europeos como Batteries Europe y Battery2030+, y en 2021 fue galardonada con el Premio Joven Investigador de la Real Sociedad Española de Química.

Yaroslav Grosu
Líder del grupo de Fenómenos Interfaciales y Medios Porosos, se unió a CIC energiGUNE en 2015 y se enfoca en el desarrollo de materiales para aplicaciones de almacenamiento térmico. Coordina el proyecto europeo FET Proactive Electro-intrusion y ha sido reconocido con una beca Ramón y Cajal.

Javier Carrasco
Director del grupo de Modelizado y Simulación Computacional, su trabajo se centra en la termodinámica atomística y la teoría funcional de la densidad. En 2018, recibió el premio "Top 10 Breakthrough of the Year" en China por su investigación en almacenamiento de energía a nivel atómico.

Sobre CIC energiGUNE
CIC energiGUNE es un centro de investigación de referencia en almacenamiento de energía electroquímica (baterías y condensadores), almacenamiento de energía térmica y conversión, y tecnologías del hidrógeno. Forma parte de la Basque Research & Technology Alliance (BRTA) y cuenta con instalaciones punteras para prototipado y testeo, incluyendo baterías de estado sólido para automoción.

Desde su creación en 2011, ha participado en más de 300 proyectos de I+D, ha publicado más de 1.000 artículos científicos y ha desarrollado numerosos proyectos en colaboración con la industria, contribuyendo a aumentar la competitividad de productos y servicios.

Un impulso al desarrollo científico en Euskadi
El reconocimiento de estos cinco investigadores no solo destaca su excelencia individual, sino que también refuerza el posicionamiento de CIC energiGUNE como un centro de referencia internacional en almacenamiento y conversión de energía. Además, el ranking incluye a otros investigadores con pasado en el centro, evidenciando su papel como plataforma para el desarrollo de una actividad científica de vanguardia.

Conclusión
La presencia de cinco científicos de CIC energiGUNE en el Ranking de la Universidad de Stanford es un testimonio del compromiso del centro con la excelencia científica y su contribución al avance tecnológico en el campo de las energías renovables y el almacenamiento de energía.

Para más información sobre CIC energiGUNE y sus proyectos, visita su página web o síguelos en sus redes sociales.

El Gobierno impulsa con 168 millones de euros proyectos de almacenamiento energético: descubre los beneficiarios

idae

Empresas como Benbros, Iberdrola y Sinne Energy lideran los proyectos que recibirán financiación del IDAE


El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), ha anunciado los proyectos seleccionados en su primera convocatoria de ayudas para soluciones de almacenamiento de energía 'stand-alone', conectadas directamente a la red de transporte. Estas subvenciones, enmarcadas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por los fondos europeos Next GenerationEU, buscan apoyar tecnologías innovadoras en almacenamiento eléctrico independiente y almacenamiento térmico.

46 proyectos recibirán un total de 167,8 millones de euros
En total, 46 iniciativas se beneficiarán de estas ayudas, alcanzando un monto global de 167,8 millones de euros. Iberdrola ha sido una de las compañías más destacadas, con 12 proyectos que suman 70 MW de potencia y más de 313 MWh de capacidad de almacenamiento, recibiendo más de 32 millones de euros en subvenciones.

Sin embargo, el mayor receptor de fondos ha sido Sinne Energy (García Salom), que con un único proyecto de 97 MW y más de 400 MWh de capacidad de almacenamiento ha conseguido 32,3 millones de euros.

Otra de las empresas clave es Benbros, que sobresale en términos de capacidad de almacenamiento con 523 MWh distribuidos en siete proyectos, lo que la convierte en una de las grandes protagonistas de esta convocatoria. Además, Field Iberia ha recibido 22 millones de euros para dos proyectos con un total de 79 MW/317 MWh, mientras que DH Ecoenergías cuenta con cuatro proyectos que suman 409 MWh de capacidad, aunque solo han recibido algo más de dos millones de euros.

En conjunto, las propuestas seleccionadas añaden una capacidad de almacenamiento total de 3.590 MWh, lo que refleja una inversión global superior a los 785 millones de euros.

Asturias lidera la recepción de proyectos
Asturias ha emergido como la gran ganadora territorial en esta convocatoria, con 12 de los 46 proyectos ubicados en la región, debido a la necesidad de reforzar su red de transporte energético. Otras comunidades con un peso notable en la asignación de proyectos son Cataluña, Cantabria y el País Vasco.

El coste promedio de las ayudas asciende a aproximadamente 51.500 euros por MWh de capacidad de almacenamiento. Según las condiciones del programa, todos los proyectos deben contar con la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) antes de finales de 2025 para poder acceder a los fondos.

Más beneficiarios del sector
Junto a los principales nombres como Iberdrola, Sinne Energy y Benbros, otras empresas también han sido seleccionadas, como ABEI, ABO Wind, EDP Renovables, FRV y Ric Energy, entre otras. Todas ellas contribuirán a la transformación del sistema energético español hacia un modelo más sostenible, eficiente y resiliente.

Este programa de ayudas refuerza el compromiso del Gobierno con la transición energética y la descarbonización, promoviendo el desarrollo de infraestructuras clave para el almacenamiento y la gestión eficiente de la energía en el país.
 

Primera planta de valorización energética de residuos de Latinoamérica en São Paulo

sener proyecto Orizon

La firma brasileña Orizon Valorização de Resíduos ha adjudicado al grupo Sener los servicios de ingeniería para la primera planta de valorización energética de residuos de Latinoamérica, ubicada en Barueri, São Paulo. La planta URE Barueri evitará el envío a vertederos de 300.000 toneladas anuales de residuos sólidos, que se transformarán en energía limpia para abastecer a 320.000 personas.

La planta, pionera en la región, procesará 870 toneladas de residuos al día y operará casi 340 días al año. Contará con un avanzado sistema de tratamiento de gases para cumplir los estrictos requisitos de emisiones. La turbina de 20 MW generará energía de manera predecible y estable, contribuyendo a la estabilidad de la red eléctrica.

Adilea Quaresma, Country Manager de Sener en Brasil, destacó la importancia de proyectos como la URE Barueri para avanzar hacia una economía más sostenible, mientras que Milton Pilão, CEO de Orizon, subrayó que esta solución coloca a su empresa a la vanguardia en la gestión energética en América Latina.

Hidrógeno: El Pilar Emergente de la Geopolítica Energética y su Impacto Global

hidrogeno

La actual transición energética mundial es única en su escala y complejidad, transformando no solo la sustitución de combustibles, sino la reconfiguración completa del sistema energético global. En el centro de esta transformación se encuentra el hidrógeno, que desempeñará un papel crucial en la futura matriz energética. Su impacto potencial abarca desde las cadenas de valor hasta las relaciones geopolíticas y comerciales.

El hidrógeno limpio, en particular, podría cubrir hasta el 12% del consumo energético mundial para 2050. Sin embargo, este cambio implicará importantes implicaciones geopolíticas y geoeconómicas, ya que las regiones con abundantes energías renovables podrían convertirse en productoras clave de hidrógeno verde, regionalizando el comercio energético.

El mercado del hidrógeno será competitivo y menos concentrado que el del petróleo y gas, abriendo paso a nuevos actores y diversificando las relaciones comerciales globales, especialmente con acuerdos bilaterales en torno a las tecnologías de hidrógeno. Países que dependen de exportaciones de combustibles fósiles ven en el hidrógeno una oportunidad de diversificación económica.

El potencial de producción de hidrógeno verde es enorme, pero su éxito dependerá de factores como la infraestructura, el clima de inversión y el apoyo gubernamental. Además, la carrera por el liderazgo tecnológico en el sector del hidrógeno está en marcha, con países como China, Brasil e India posicionándose para liderar la producción de hidrógeno verde.

Este nuevo panorama energético trae consigo importantes retos, incluyendo la seguridad en el suministro de materiales, las inversiones a largo plazo en infraestructuras y el impacto sobre la equidad energética mundial. Para maximizar su impacto positivo, será fundamental garantizar la inclusión de los países en desarrollo en esta nueva economía del hidrógeno, equilibrando oportunidades y desafíos para una transición energética sostenible.

Fuente

https://cicenergigune.com/es/blog/hidrogeno-pilar-geopolitica-energetic…

Naturgy ensayará en Canarias un innovador electrolizador que minimiza el uso de materiales escasos

naturgy canarias

Naturgy, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), un centro público de I+D+i del Gobierno de Canarias, llevará a cabo pruebas para validar una nueva tecnología de electrólisis destinada a la producción de hidrógeno verde. Este proyecto implica la instalación y evaluación de un prototipo experimental de electrolizador de 2 kW, con el fin de analizar su rendimiento y compararlo con los sistemas comerciales existentes.

La iniciativa busca mejorar la eficiencia y reducir los costos de producción del hidrógeno verde, principalmente al disminuir la dependencia de materiales escasos como los metales nobles. Además, esta tecnología, conocida como ‘Anion Exchange Membrane’ (AEM), se caracteriza por su adaptabilidad a la variabilidad de las energías renovables, ofreciendo gran flexibilidad y una rápida respuesta.

Desarrollada por la empresa emergente singapurense Sungreen, con la cual Naturgy ha estado colaborando desde septiembre de 2022, la tecnología AEM será la base para una segunda fase del proyecto. En esta etapa, programada para principios de 2025 en Gran Canaria, se probará un electrolizador de 50 kW, optimizado a partir de los resultados obtenidos con el equipo de 2 kW actualmente en prueba.

Canarias: un laboratorio para tecnologías verdes

El Instituto Tecnológico de Canarias, un centro público de I+D, es fundamental en los esfuerzos del Gobierno de Canarias por impulsar la competitividad económica de la región. Con un enfoque multidisciplinar, el ITC enfrenta los desafíos de un territorio vulnerable afectado por la presión turística, la crisis climática y las limitaciones propias de una Región Ultraperiférica (RUP), como la lejanía, insularidad y dependencia del exterior.

Veolia impulsa el programa OHS Leadership para alcanzar la excelencia en seguridad laboral

veolia

En el contexto del Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, el 28 de abril, Veolia, empresa líder en descarbonización, economía circular y gestión de recursos, reafirma su compromiso con la seguridad y la prevención en el entorno laboral. Como parte de su iniciativa hacia la meta de cero accidentes, Veolia ha lanzado el programa OHS Leadership, dirigido a concientizar y sensibilizar a todos los colaboradores del Grupo sobre seguridad laboral.

El programa OHS Leadership, implementado a nivel mundial, tiene como objetivo promover prácticas de liderazgo que impacten positivamente en todos los equipos, fomentando así una cultura de seguridad y salud en constante evolución. Los pilotos de este programa comenzaron en Latinoamérica en 2023 y se han extendido a países como Francia y España.

Esta iniciativa formativa, liderada por el Comité de Dirección, busca transmitir el compromiso de Veolia con la seguridad y la importancia de conocer la estrategia del Grupo en relación con los valores compartidos. Los managers participantes reciben formación específica sobre el factor humano y los motivos que pueden llevar a actuar de manera insegura, enfatizando la necesidad de realizar visitas de seguridad para garantizar entornos y comportamientos seguros. Además, el equipo de seguridad y salud recibe formación para capacitar internamente a los managers.

Javier Romero, director de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad de Veolia España para energía y residuos, subraya la relevancia de programas formativos como el OHS Leadership: "Para Veolia, la seguridad y salud de nuestros colaboradores son prioritarias. Buscamos la excelencia en seguridad más allá del cumplimiento legal, apostando por programas formativos que refuercen nuestra cultura de seguridad".

Hasta la fecha, 25 miembros del comité de dirección, 68 managers, más de 50 personas del equipo de prevención, 13 formadores internos y 40 coaches han participado en el programa OHS Leadership. Sin embargo, este es solo el principio, ya que el objetivo final es formar a más de 1.900 managers y hasta 120 formadores y coaches.

Veolia refuerza así su compromiso con la salud y seguridad laboral, buscando la implicación de todos sus empleados para construir un entorno laboral seguro y protegido, donde todos regresen a casa sanos y salvos cada día.