Solar fotovoltaica

Solar fotovoltaica

Veolia refuerza su presencia en Canarias con la integración de Electrimega

veolia electrimega canarias

Veolia, ha anunciado la integración de Electrimega, empresa referente en electrificación, climatización y sistemas de protección contra incendios en Canarias. Esta operación, alineada con su estrategia GreenUp, amplía la capacidad de Veolia para ofrecer soluciones energéticas avanzadas y sostenibles a clientes públicos y privados en el archipiélago.

Con más de tres décadas de experiencia y una consolidada presencia en el mercado canario, Electrimega suma a Veolia un equipo de más de 180 profesionales altamente cualificados. Su conocimiento técnico y enfoque multidisciplinar permiten el desarrollo de proyectos integrales con los más altos estándares de calidad y eficiencia. Gracias a esta integración, Veolia expande su portafolio de soluciones energéticas y fortalece su papel como socio clave en la transformación ecológica de Canarias.

“La incorporación de Electrimega representa un hito en nuestra estrategia de crecimiento, reforzando nuestro compromiso con la electrificación y la eficiencia energética en Canarias. Seguimos apostando por la transición hacia un modelo energético más sostenible, resiliente y libre de emisiones”, destacó Francisco Villalobos, Director General Territorial de Veolia España.

La electrificación es esencial para avanzar en la descarbonización, al permitir la sustitución de combustibles fósiles por energía renovable. Con la experiencia de Electrimega y la capacidad operativa de Veolia, la compañía reafirma su compromiso con el desarrollo de infraestructuras energéticas eficientes, contribuyendo a la sostenibilidad y mejora del entorno insular.

Por su parte, Emilio Medina, Director de Electrimega, subrayó: “Unirnos a Veolia supone una gran oportunidad para nuestra empresa, no solo a nivel nacional, sino especialmente en Canarias. Esta alianza fortalece nuestra presencia en un sector en crecimiento y nos brinda acceso a nuevos recursos para ofrecer soluciones energéticas innovadoras a nuestros clientes”.

Etiquetas

La energía solar rebasa al carbón en la UE y ya genera una quinta parte de la electricidad en España

solaria fotovolatica

Los datos macro del sector de las renovables siguen creciendo en Europa. Según las cifras que revela este jueves el think tank británico Ember en su informe anual European Electricity Review, en 2024 se han producido algunos hitos en forma de sorpasso que dejan clara una tendencia alcista de las energías limpias frente a combustibles fósiles en lo que respecta a la generación de electricidad en la UE.

El primero de ellos es que la energía solar superó, por primera vez en la historia de los 27, al uso del carbón en la generación de electricidad. El porcentaje en el mix eléctrico de la solar ha pasado del 9,3% y 250 teravatios/hora (TWh) en 2023 al 11,1% y 304 TWh en 2024, lo que supone un incremento del 21,7% en solo un año. El carbón, por contra, sufrió el camino contrario: pasó del 11,8% del mix al 9,8%, una caída del 15,7%.


En España, la solar también ha generado una cifra récord en 2024 y ya es más de un quinto del mix, con un 21% del total frente al 17% del año anterior. Estos datos suponen que esta fuente de energía ha crecido en un año un 23%, con 11 TWh más en 2024 respecto a 2023, llegando a 60 TWh. Dichos números suponen que España registró el mayor aumento de este tipo de energía en la UE por segundo año consecutivo.

“El fuerte crecimiento de la energía solar, combinado con una recuperación de la energía hidroeléctrica, impulsó la proporción de energías renovables aL 47% de la generación eléctrica, señalan
Otro de los hitos que destacan desde Ember es que la energía eólica ha superado, por segundo año consecutivo, al gas fósil en la generación eléctrica. Los datos que maneja la organización indican que mientras el viento, a pesar de que solo ha crecido un 1,5% en un año, ha dado el 17,4% del mix eléctrico europeo en 2024 u n punto y medio porcentual más que el gas fósil, que ha pasado del 16,9% en 2023 al 15,7% el pasado año.

La generación por combustión fósil ya es menos de un tercio
El equipo detrás del informe destaca que el uso del gas fósil para la generación eléctrica se ha reducido por quinto año consecutivo. En conjunto, la producción mediante el uso de combustibles fósiles ha caído a un mínimo histórico. Si en el año 2019 estos suponían en 39% del mix europeo, en 2024 esta cifra se ha reducido en diez puntos porcentuales.


Por contra, “el fuerte crecimiento de la energía solar, combinado con una recuperación de la energía hidroeléctrica, impulsó la proporción de energías renovables a casi la mitad de la generación eléctrica de la UE”, señalan, con un 47% del total. En dicho porcentaje incluyen, además de la solar, la eólica y la hidroeléctrica, la bioenergía, epígrafe este último en la que se mezclan los aprovechamientos de materias orgánicas o industriales, a menudo por combustión, y que no todas las fuentes consideran renovable.

El carbón, la energía que más emisiones de gases de efecto invernadero expulsa a la atmósfera, ha pasado de ser la tercera fuente de energía más importante de la UE en 2019 a la sexta en 2024


Desde Ember apuntan al Pacto Verde Europeo, puesto en marcha en diciembre de 2019, como motor y punto de inflexión para el fomento de las renovables. “Al comienzo del Pacto Verde Europeo, en 2019, pocos pensaban que la transición energética de la UE podría llegar a donde está hoy; con la energía eólica y solar empujando al carbón a los márgenes y obligando al gas a un declive estructural”, señala el doctor Chris Rosslowe, autor principal del informe.

Rosslowe va más allá y afirma que “los combustibles fósiles están perdiendo su control sobre la energía de la UE”, remarcando que estas tendencias son constantes y generalizadas, con la solar creciendo en la totalidad de los países y con más de la mitad con una participación el carbón en el mix que va del 5% a la inexistencia de este. Al respecto, el carbón, la energía que más emisiones de gases de efecto invernadero expulsa a la atmósfera, ha pasado de ser la tercera fuente de energía más importante de la UE en 2019 a la sexta en 2024.


Este avance de las renovables también ha supuesto un ahorro importante, según el análisis de la organización británica. La investigación señala que sin la nueva potencia eólica y solar del último lustro los 27 habrían tenido que gastar 59.000 millones de euros más en la importación de 92.000 millones de metros cúbicos adicionales de gas fósil y de 55 millones de toneladas de carbón.

De cara al futuro, Rosslowe indica que si bien la transición eléctrica de la UE “ha avanzado más rápido de lo que nadie esperaba en los últimos cinco años”, no se puede dar por sentado que la situación seguirá el mismo camino. “Es necesario acelerar la ejecución, especialmente en el sector eólico, que se ha enfrentado a desafíos singulares y a una brecha de ejecución cada vez mayor”, finaliza.

Qualitas Energy vende la planta solar Mula (494 MWp) a China Three Gorges Spain

Qualitas Energy

Qualitas Energy, plataforma global de inversión y gestión especializada en energía renovable e infraestructura sostenible, ha anunciado la venta de la planta solar fotovoltaica Mula, con una capacidad de 494 MWp, a China Three Gorges Spain. Esta subsidiaria de CTG Europe forma parte de China Three Gorges Corporation, el mayor desarrollador de energía hidroeléctrica del mundo y un líder global en energía limpia.

La operación, realizada en colaboración con Northleaf Capital Partners, copropietaria del activo, implica la venta conjunta del 100% de las acciones de la planta solar. Este proyecto, ubicado en la Región de Murcia, es uno de los mayores en Europa en términos de capacidad instalada y representa un hito en la generación de energía fotovoltaica.

Un activo clave en el sector renovable europeo
Con 494 MWp de capacidad instalada, la planta solar Mula se ha consolidado como un referente en el sector de las energías renovables. En 2023, se llevó a cabo una refinanciación del proyecto con la participación de diversas instituciones financieras especializadas en el ámbito renovable. Asimismo, ese mismo año, se firmó un contrato de compraventa de energía (PPA) para asegurar la venta de la electricidad generada por Mula durante la próxima década a una compañía energética internacional de alto grado de inversión.

La planta es un ejemplo de innovación y eficiencia en la generación de energía limpia, alineándose con los objetivos europeos de transición energética y descarbonización.

Declaraciones sobre la transacción
Manuel Espinosa, socio de Qualitas Energy, destacó la importancia de este acuerdo:
“Nos complace transferir este activo a un socio tan experimentado como China Three Gorges Spain. Este paso refuerza nuestra estrategia de inversión en energías renovables tanto en España como a nivel internacional y subraya nuestro compromiso de liderar el cambio hacia una economía descarbonizada. Además, esta desinversión refleja nuestro propósito de generar valor sostenible para nuestros inversores.”

Próximos pasos
El cierre de la transacción está sujeto a los trámites regulatorios habituales y se espera que se complete en el primer trimestre de 2025. Este acuerdo refuerza la presencia de China Three Gorges en Europa y consolida el papel de Qualitas Energy como un actor clave en el desarrollo de proyectos sostenibles.

Asesores de la operación
Qualitas Energy contó con el asesoramiento de un equipo multidisciplinar para llevar a cabo esta operación:

Greenhill: Asesor financiero
Watson Farley & Williams: Asesor legal
E&Y: Asesor contable y fiscal
DNV: Asesor técnico
Con esta venta, Qualitas Energy reafirma su compromiso con el desarrollo de infraestructura energética sostenible, consolidando su liderazgo en el sector renovable.

Energía Fotovoltaica en España: Motor de Crecimiento y Empleo

unef, fotovoltaica, energelia

La industria de la energía fotovoltaica sigue jugando un papel clave en la consecución de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), impulsando la economía y generando empleo en toda España. Durante el año pasado, el sector aportó más de 18.000 millones de euros al PIB español, lo que representó el 1,23% del total nacional. Además, se crearon 160.396 empleos, destacando como uno de los motores de prosperidad más importantes para el país.

Bajo el título “Forjando la transformación hacia la sostenibilidad”, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) presentó su Informe Anual 2023 en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha. Este informe analiza la situación del sector y sus logros, entre los que destacan un aumento del 6% en los ingresos fiscales, alcanzando los 2.143 millones de euros en impuestos, repartidos entre el ámbito nacional, local y cargas sociales.

Expansión de la Energía Solar
El año 2023 fue un periodo decisivo para la fotovoltaica en España, consolidando su posición como la tecnología con más potencia instalada, alcanzando los 32.488 MW. Esto refleja un crecimiento del 40% en la generación de energía fotovoltaica respecto al año anterior. A nivel mundial, la energía solar se mantiene como la fuente de energía más instalada, tanto en términos renovables como no renovables.

En cuanto a la capacidad instalada, España añadió 7.489 MW nuevos en 2023, un incremento del 5,7% respecto a 2022, lo que la ubica como el segundo mayor mercado fotovoltaico de Europa. Castilla-La Mancha lideró este crecimiento, especialmente en plantas solares de suelo, con un aumento del 26,5% en capacidad instalada.

Retos y Oportunidades
Aunque el sector sigue expandiéndose, enfrenta desafíos. Desde UNEF se señalan las barreras regulatorias en algunas Comunidades Autónomas como un freno al desarrollo del autoconsumo y el almacenamiento energético. La asociación subraya la importancia de implementar marcos regulatorios efectivos que permitan superar estos obstáculos y aprovechar al máximo el potencial de la energía solar.

El presidente de UNEF, Rafael Benjumea, destacó: "Este avance no solo demuestra la vitalidad de nuestra industria, sino también su capacidad para adaptarse y crecer en un entorno cambiante, en el que el sector trabaja para superar los nuevos desafíos".

Para garantizar el futuro de la fotovoltaica, el almacenamiento de energía y la electrificación son considerados los mayores retos. José Donoso, director general de UNEF, señaló que incluir soluciones de almacenamiento en las plantas fotovoltaicas es esencial para poder ampliar las horas de energía solar barata, reduciendo así el consumo de combustibles fósiles.

Conclusión
El sector fotovoltaico español sigue siendo un pilar esencial para la transición energética del país, con avances significativos en generación, empleo y aportaciones económicas. A medida que España avanza hacia sus objetivos de descarbonización, la energía solar continúa desempeñando un papel vital en la sostenibilidad y la competitividad económica del país.
 

Etiquetas

La Diputación de Almería adjudica cinco proyectos de energía renovable en municipios de la provincia

diputación de almeria, fotovolatica

La Diputación de Almería ha adjudicado en su última Junta de Gobierno cinco importantes proyectos para la instalación de sistemas de generación eléctrica renovable destinados al autoconsumo en municipios de la provincia. En lo que va de año, ya se han adjudicado obras en 50 municipios dentro del marco del Programa DUS 5000, con una inversión total cercana a los 6 millones de euros.

El objetivo de estos proyectos es mejorar la eficiencia energética de edificios e infraestructuras, fomentar la generación de energía renovable y, a su vez, lograr un importante ahorro en los presupuestos municipales. Los municipios beneficiados en esta última adjudicación son Alsodux, Terque, Benizalón, Lúcar y Nacimiento.

Antonio J. Rodríguez, diputado de Fomento, destacó la relevancia de este programa para los municipios del interior, ya que "no solo impulsa la sostenibilidad y las energías renovables, sino que también permite un importante ahorro energético a los ayuntamientos". Estas instalaciones de autoconsumo se implementarán en distintas ubicaciones dentro de cada municipio, ayudando a reducir los costos municipales de energía.

En Benizalón, se instalarán 146 paneles fotovoltaicos distribuidos en ocho ubicaciones diferentes, generando una producción anual de 129.820 kWh. Entre los puntos de instalación se encuentran el Ayuntamiento, el tanatorio, el hotel rural y varios sondeos y potabilizadoras.

En Nacimiento, se instalarán nueve sistemas fotovoltaicos en edificios como el Ayuntamiento, el Centro de Día y el Centro Médico, con una producción total de 44.230 kWh. Lúcar contará con 70 placas fotovoltaicas repartidas en el Ayuntamiento, la piscina, el centro de salud y el colegio.

En Alsodux, seis instalaciones con 19 placas se ubicarán en el Ayuntamiento, viviendas rurales y el Consultorio Médico. Por último, Terque contará con cinco instalaciones en edificios como el Ayuntamiento, el teatro y el Museo Etnográfico, con un total de 23 placas.

Avance del Programa DUS 5000 en Almería

Actualmente, ya se ha adjudicado más del 90% de las obras previstas en la provincia de Almería. En total, 50 municipios serán beneficiarios de estas actuaciones, entre los que se incluyen María, Nacimiento, Ohanes, Pechina, Serón, Uleila del Campo, entre otros.

El Plan DUS 5000 supone una inversión global superior a los 6 millones de euros, con la que se instalarán más de 350 sistemas solares fotovoltaicos en los municipios almerienses para generar energía limpia y fomentar el autoconsumo. El 57% del total de la inversión será financiado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) con fondos europeos, mientras que el 43% restante lo aportará la Diputación Provincial de Almería.

Fuente.- Diputación de Almería 

Etiquetas

La nueva instalación fotovoltaica del Palma Aquarium busca reducir un 20% el consumo de energía

Palma Aquarium Fotovoltaica

El Govern inaugura la nueva instalación fotovoltaica de Palma Aquarium.
La nueva instalación fotovoltaica del Palma Aquarium construida por Endesa y que se ha inaugurado este jueves, pretende reducir un 20% el consumo anual de energía del centro.

El conseller de Empresa, Empleo y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro, el director general del Palma Aquarium, Joan Rams, y el director general de Endesa en Baleares, Martí Ribas, han participado este jueves en la inauguración de las nuevas instalaciones.

"Demuestra así su compromiso con la eficiencia energética y la sostenibilidad, y con la mitigación del cambio climático, la promoción de energías limpias, la movilidad sostenible y la innovación tecnológica", ha señalado el conseller Sáenz de San Pedro.

En concreto, según ha informado el Ejecutivo en nota de prensa, el proyecto se ha desarrollado en dos fases. La primera está formada por 719 paneles de 545 Wp, 16 paneles de 540 Wp, junto con 5 inversores y la instalación producirá 455.654 kWh/anuales, lo que representa una reducción del 14% de su consumo anual de la red eléctrica convencional.


La segunda fase se trata de una ampliación de 168,85 kWp y se sitúa sobre una marquesina formada por 296 paneles de 540 Wp y 2 inversores, que producirá 211.573 kWh/anuales, lo que representa una reducción del 6% más en el consumo anual proveniente de la red eléctrica convencional del Palma Aquarium.

Además, el centro dispondrá de 4 puntos de recarga para vehículo eléctrico de 7,4 kW cada uno en el parking de acceso público.

Con este proyecto, se pretende que el centro consiga una producción anual total de 670 MWh, lo que representa una reducción del 20% en su consumo anual de la red eléctrica convencional. Además, desde el punto de vista medioambiental, la instalación contribuye a la reducción del vertido de CO2 a la atmósfera en 206 toneladas al año.

Sáenz de San Pedro también ha indicado que el Govern está comprometido con la descarbonización, la transición energética y la sostenibilidad. "Con proyectos como este nos beneficiamos todos: ciudadanía, empresa y medio ambiente", ha concluido.

Etiquetas

El Gobierno regional destaca el éxito del trabajo para atraer inversiones de energías renovables y economía digital a Puertollano

renovables castilla la mancha

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha destacado los avances logrados tras años de trabajo para convertir a Puertollano en un referente de las energías renovables y la economía digital. Durante una visita a la ciudad minera, Caballero expresó su satisfacción por las recientes inversiones, que incluyen un proyecto pionero en Europa de almacenamiento de datos e inteligencia artificial, consolidando a Puertollano como un centro estratégico no solo de sostenibilidad, sino también de innovación tecnológica.

Caballero señaló que este logro es fruto de un esfuerzo discreto, paciente y responsable por parte del Gobierno regional para atraer inversiones que impulsen el desarrollo de la ciudad. “Ya habíamos conseguido que Puertollano se destacara por su generación de energía limpia, y ahora, con este nuevo proyecto de datos e inteligencia artificial, posicionamos la ciudad como un eje clave para el crecimiento de la economía digital”, afirmó el vicepresidente segundo.

El nuevo proyecto de almacenamiento de datos, que será uno de los primeros de su tipo en Europa, colocará a Puertollano en el mapa de la tecnología y atraerá más inversiones en los próximos años. Caballero remarcó que la ciudad cuenta con todas las condiciones necesarias para recibir este tipo de proyectos, desde suelo industrial disponible hasta energía accesible y una mano de obra cualificada, muchos formados en la Formación Profesional local, la cual calificó como "puntera y una referencia absoluta".

Compromiso del Gobierno con el desarrollo de Puertollano

José Manuel Caballero subrayó que el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con Puertollano sigue siendo firme, independientemente de cambios en el gobierno local. Recordó que el presidente regional, Emiliano García-Page, mantiene una relación cercana con la ciudad y ha trabajado personalmente en proyectos que favorezcan su desarrollo.

El vicepresidente segundo destacó la importancia de estar preparados para aprovechar las oportunidades, afirmando que "las oportunidades hay que cazarlas al vuelo y posicionarlas en el suelo de Puertollano". El objetivo es que la ciudad siga atrayendo inversiones y desarrollándose como un polo de crecimiento económico tanto en energías limpias como en la economía digital.

El papel clave del Gobierno en la atracción de inversiones

Caballero también explicó cómo el Gobierno regional ha sido clave para que este proyecto se instale en Puertollano. Mencionó que las instalaciones de Solaria, originalmente destinadas a la producción de energía solar, quedaron sin uso tras la implementación del "impuesto al sol" del gobierno de Mariano Rajoy. Sin embargo, este nuevo proyecto de inteligencia artificial y almacenamiento de datos aprovechará dichas instalaciones, adaptadas para cumplir con los requisitos de los inversores.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha jugado un papel fundamental para garantizar la conexión energética necesaria para el proyecto, facilitando acuerdos entre los inversores y las empresas energéticas. Caballero elogió el trabajo del presidente García-Page en este proceso, señalando que se ha mantenido discreción debido a la importancia de las empresas involucradas, que cotizan en varias bolsas internacionales.

Para finalizar, Caballero expresó su optimismo por el futuro de Puertollano, destacando que este proyecto no solo generará empleo, sino que atraerá talento y nuevas inversiones a la ciudad, consolidándola como un referente tanto en energía limpia como en economía digital.

Etiquetas

La Transformación Digital Impulsa las Energías Renovables y la Sostenibilidad

abb producto

La digitalización está redefiniendo el panorama energético al permitir una gestión más eficiente y sostenible de los recursos. La capacidad de monitorizar en tiempo real el estado de la red eléctrica es un avance crucial que optimiza su funcionamiento y promueve una mejor distribución de energías renovables.

La coordinación del almacenamiento y distribución de energías renovables se vuelve más efectiva y ágil gracias a soluciones digitales como el sistema de gestión energética InSite de ABB. Este sistema no solo optimiza y controla la red eléctrica para mejorar la eficiencia y reducir costos, sino que también permite una supervisión precisa del estado y conectividad de los dispositivos, facilitando una toma de decisiones informada.

En un contexto donde la Comisión Europea ha establecido objetivos ambiciosos para 2030 en cuanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de energías renovables, es vital que el sistema energético esté preparado para estos desafíos. Es por ello que se prioriza la transformación hacia un sistema energético más digital e inteligente, como se refleja en el Pacto Verde Europeo y en el programa de política para la década digital 2030.

ABB, como líder tecnológico en electrificación y automatización, se compromete a impulsar esta transformación hacia un futuro más sostenible y eficiente en el uso de recursos. A través de soluciones como el sistema InSite, se optimiza el consumo de energías renovables, la distribución de energía y la gestión de la demanda, contribuyendo así a una mayor penetración de energías limpias en la matriz energética y a la reducción de emisiones de carbono.

El sistema InSite de ABB ofrece una serie de beneficios, que van desde la visualización y análisis de datos en tiempo real hasta recomendaciones de mantenimiento predictivo, control de costos de energía y establecimiento de acciones automatizadas para una gestión avanzada de la carga y ahorro de energía.

La digitalización es un paso necesario para la gestión efectiva de la energía renovable, y ABB continúa liderando este camino hacia un futuro energético más sostenible y resiliente.

Tenerife Avanza en Energías Renovables con Inversión de 867 Mil Euros en Proyecto Fotovoltaico de Balten

fotovoltaica energelia

El Cabildo de Tenerife da un paso significativo hacia la sostenibilidad energética con la inversión de 867.105,62 euros en su ambicioso proyecto de energías renovables. Esta iniciativa se centra en la primera fase de implementación de generadores fotovoltaicos en las instalaciones de Balsas de Tenerife (Balten). Los puntos clave de esta fase incluyen la estación de bombeo de Santa Cruz de Tenerife, el depósito de impulsión de El Tablero, y las balsas de Valle San Lorenzo y la Isla Baja.

Valentín González, consejero de Sector Primario, destaca que este proyecto es un componente crucial del Plan de Reequilibrio Energético que se extenderá hasta 2030, con un presupuesto que excede los 7,5 millones de euros. La primera fase, que está llegando a su fin, se ha enfocado en las cuatro instalaciones de Balten de mayor consumo energético.

González informa que las instalaciones de Santa Cruz y El Tablero ya se completaron este verano, y se espera que las de Valle San Lorenzo e Isla Baja finalicen hacia fines de febrero.

Además de contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible y reducir costos operativos, González señala que estas mejoras permitirán ofrecer un servicio de abastecimiento de agua de riego más eficiente. El consejero enfatiza el compromiso continuo del gobierno insular en impulsar mejoras en los sistemas de riego y almacenamiento de agua para maximizar su rendimiento.

El objetivo final es preparar a la isla para los meses más cálidos y responder de manera proactiva y eficiente a posibles crisis hídricas, como las vividas el año pasado, enfatiza González.

Repsol Lanza Mega Proyecto Sigma en Andalucía: Cinco Plantas Fotovoltaicas para Impulsar la Energía Renovable y el Desarrollo Sostenible

fotovoltaica_parque

Repsol ha iniciado la producción de electricidad renovable en Andalucía con su proyecto Sigma, ubicado en Jerez de la Frontera (Cádiz). Este proyecto incluye cinco plantas fotovoltaicas (Arco 1, 2, 3, 4 y 5) con una capacidad total de 204 MW. La inversión aproximada de 150 millones de euros en Sigma ha generado más de 500 empleos durante la fase de construcción y, una vez todas las plantas estén operativas, se espera que produzcan 430 GWh de energía renovable al año, suficiente para abastecer a 43.000 hogares y evitar la emisión de 191.000 toneladas de CO2 anualmente.

Este proyecto ha sido declarado de interés estratégico por la Junta de Andalucía, destacando su contribución a la cohesión territorial y al desarrollo socioeconómico local. Además, se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible europeos, nacionales y autonómicos.

Sigma representa un paso más en el desarrollo acelerado de energías renovables por parte de Repsol en España, donde ya opera proyectos fotovoltaicos como Valdesolar (264 MW) y Kappa (126,6 MW), alcanzando un total de 2.041 MW de energía eólica, solar e hidroeléctrica instalada en el país. Esto acerca a Repsol a su meta de 6GW de capacidad instalada para 2025, con proyectos adicionales en desarrollo en Estados Unidos, Chile, Portugal e Italia, seleccionados de su cartera de casi 60GW.

Etiquetas