eolica aerogeneradores

El año 2024 se perfila como un punto de partida crucial para la industria de la energía eólica marina en España. El sector está ansioso por ver cumplida la promesa del Gobierno de concretar sus planes, ya que el plazo previsto para determinar el despliegue, que debía haberse hecho en 2023, no se cumplió. Ahora, se espera que los detalles se aclaren en el primer trimestre de este año. La comunidad eólica está presionando para que se convoque una subasta inaugural, lo que permitiría iniciar las inversiones concretas en ubicaciones específicas y establecer los criterios para que las empresas eléctricas puedan obtener la generación en diferentes puntos. Advierten que si no se toman medidas en los próximos meses, España no alcanzará la meta de tener instalados 3.000 megavatios (MW) de potencia eólica marina para 2030, como se establece en los planes de Transición Ecológica.

El año 2023 marcó un hito para la energía eólica marina en España, con la aprobación de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) por parte del Ministerio de Transición Ecológica en febrero. Estos planes permitieron la generación de energía eólica en cinco demarcaciones marítimas que abarcan 5.000 kilómetros cuadrados a lo largo de 10.000 kilómetros de costa. Esto sentó las bases para la expansión de la eólica marina en el país, aunque por el momento se ha limitado a proyectos experimentales, principalmente frente a las costas de Canarias y el País Vasco.

El despegue de la eólica marina está previsto para 2030, pero cualquier retraso en la planificación y la ejecución en 2024 alejará la posibilidad de alcanzar la ambiciosa meta establecida por el Gobierno. Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), se espera que para 2030 haya 3.000 MW de potencia eólica marina, lo que representaría el 4,8% de la potencia total de eólica terrestre que el Gobierno planea tener en esa fecha, que es de 62.000 megavatios.

La Asociación de Empresas Eólicas (AEE) ha planteado una cifra aún más ambiciosa para la energía eólica en seis años, proponiendo la instalación de 63.583 MW de eólica en lugar de los 62.000 MW establecidos en el PNIEC. Sin embargo, están de acuerdo en que alcanzar los 3.000 MW de eólica marina solo será posible si se convoca la primera subasta en 2024.

Una de las incógnitas que deben resolverse es si el despliegue de la eólica marina comenzará solo en Canarias o si se extenderá a otras demarcaciones con alto potencial. Esta decisión no está clara y ha generado debates en diferentes comunidades, con algunos a favor y otros en contra. Los pescadores gallegos, por ejemplo, protestaron cuando se aprobaron los POEM, ya que la mayoría de las zonas de alto potencial se encuentran frente a las costas gallegas y asturianas. En contraste, Canarias ha acogido con entusiasmo la idea de la eólica marina como una solución para sus problemas de suministro eléctrico.

Otra incógnita es qué requisitos deberán cumplir las compañías eléctricas interesadas en explotar las diferentes zonas de energía eólica marina. Hasta ahora, las subastas se basaban principalmente en el precio más bajo, pero se espera que se introduzcan criterios tecnológicos de calidad, I+D y ciberseguridad en 2024 para hacer que la industria sea más competitiva a nivel internacional.

En resumen, el sector de la eólica marina espera con impaciencia el desarrollo y la concreción de los planes para garantizar un futuro sostenible y renovable en España.

Etiquetas