Biocarburantes

Biocarburantes

El biogás procedente del vertedero de Góngora generaría una energía equivalente al consumo anual de más de 6.000 familias

Creado: Mar, 03/17/2015 - 17:04
Autor: energelia

Durante un seminario, organizado hoy en Pamplona por la Fundación Gas Natural Fenosa con la colaboración del Gobierno de Navarra, diferentes expertos analizaron los retos y oportunidades de la utilización del biogás en España. 

Los ponentes subrayaron que el uso combinado del biometano con gas natural  permitiría disminuir la dependencia energética del país y contribuir con los objetivos medioambientales de la Unión Europea.

Gas Natural Fenosa, Hera y Sodena estudian posibles usos del biogás procedente del vertedero de Góngora y estiman que el biogás generado contiene una energía de 65 GWh/año, equivalente al consumo anual de más de 6.000 familias o de 7.000 vehículos de gas.

El director general de Industria, Energía e Innovación del Gobierno de Navarra, Iñaki Morcillo, y el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, inauguraron hoy en Pamplona el seminario El biogás: Retos y oportunidades, en el que se explicaron los mecanismos para la obtención del biogás y el potencial para su uso en actividades agrarias, como carburante en vehículos y su contribución (vía inyección) a la red general de gas natural.

En la jornada, que reunió a más de 100 profesionales, diferentes expertos subrayaron que el uso combinado del biometano con gas natural permitiría disminuir la dependencia energética del país y contribuir con los objetivos medioambientales de la Unión Europea. 

El director de Energía del Grupo Hera, Miquel Torrente, presentó el proyecto Hera Góngora, fruto del acuerdo entre Gas Natural Fenosa, Hera y Sodena, cuyo objetivo es analizar la viabilidad del biogás procedente del vertedero de Góngora (Navarra) para su inyección en la red de gas natural, así como para su uso como combustible para vehículos. Este vertedero genera anualmente más de 11 millones de metros cúbicos de biogás, cuya energía contenida es de 65 GWh/año, equivalente al consumo anual de más de 6.000 familias o de 7.000 vehículos de gas. 

La responsable de proyectos de biogás de Gas Natural Fenosa Engineering, María Piedad Martínez, presentó los principios de funcionamiento y las ventajas e inconvenientes de las diferentes tecnologías disponibles para la producción de biometano a partir de biogás y de biomasa sólida. De acuerdo con los datos del barómetro EurObserv´ER, España es el séptimo productor europeo de biogás y tiene un potencial de energía disponible de cerca de 20.000 GWh anuales.

Por otro lado, el director del departamento de Biomasa del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), Javier Gil, indicó las principales motivaciones para el desarrollo del biometano producido a partir del gas de síntesis y analizó tanto los costes de producción como el valor potencial del producto.

Ejemplos prácticos del uso del biogás

El director de Innovación y Proyectos Estratégicos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, Álvaro Miranda, explicó que los autobuses urbanos y camiones de residuos son grandes consumidores de gasoil, con un alto impacto en la huella de carbono y en la calidad del aire. El ponente explicó las ventajas de utilizar la materia orgánica de la basura, los gases del vertedero y los lodos de la depuradora para generar biogás vehicular que, mezclado o no con gas natural, podría mover la flota de autobuses y camiones de residuos urbanos de la comarca de Pamplona, teniendo en cuenta que el coste del biogás vehicular es un 40% menor respecto al gasoil, y es más respetuoso con el medio ambiente.  

El director general de Gestión Técnica del Sistema de Enagás, Diego Vela, explicó que existen casi 13.000 plantas de biogás en operación en Europa, de las cuales más de 170 acondicionan la calidad del gas a biometano para su inyección en la red de transporte y distribución de gas natural. A su vez, presentó la planta de biometanización de Valdemingómez (Madrid), considerada como una referencia en Europa, ya que evita la emisión de 300.000 toneladas al año de CO2 y produce biogás para generar electricidad en aproximadamente 20.000 viviendas al año. 

Por su parte, el director gerente de HTN Biogás, Adrián González, explicó que la biometanización de purines es un proceso de elevado interés ambiental para minimizar las emisiones de la ganadería intensiva y de gran valor agrícola, al producirse abonos orgánicos de calidad que sustituyen a fertilizantes inorgánicos.

La Fundación Gas Natural Fenosa

La Fundación Gas Natural Fenosa, fundada en 1992, orienta sus actividades a la promoción de la información, la formación y la sensibilización de la sociedad en la mejora de la eficiencia energética y la innovación tecnológica en el ámbito de la energía, de forma coherente con el respeto y la protección del medio ambiente, y promueve actividades culturales a través de su Museo del Gas, dirigidas a la preservación y difusión del patrimonio histórico y cultural del sector. Sus actividades internacionales se llevan a cabo en Argelia, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Marruecos, Italia y Moldavia.

Energias

Nissan y Pascual firman un acuerdo para fomentar la movilidad sostenible y el uso profesional de vehículos 100% eléctricos

Creado: Mar, 01/13/2015 - 16:21
Autor: energelia

Marco Toro, consejero director general de Nissan Iberia, e Ignacio García-Cano, consejero delegado de Calidad Pascual, han firmado esta mañana un acuerdo de colaboración medioambiental que tiene como objetivo fomentar la movilidad sostenible y potenciar el uso de vehículos 100% eléctricos en el ámbito profesional.

Bajo este acuerdo, Pascual pretende incrementar, en un plazo de 3 años, su flota de vehículos eléctricos destinados al equipo comercial y de reparto en áreas urbanas. Así, en una primera fase, la compañía incorpora cinco Nissan LEAF, el vehículo 100% eléctrico más vendido del mundo con más de 147.000 unidades; y una e-NV200, la furgoneta 100% eléctrica fabricada en exclusiva en la planta de la Zona Franca de Barcelona para todo el mundo.

Este acuerdo firmado hoy se encuadra dentro del proyecto nacional de renovación de flota de Calidad Pascual; el cual supone un avance en la estrategia de movilidad sostenible iniciada por la compañía en 2009 con su adhesión al Foro Pro Clima.

“Un grupo cada vez mayor de empresas hacen patente que el vehículo eléctrico ha superado el ámbito urbano y se extiende con fuerza en el sector profesional. Además del claro beneficio medioambiental, las empresas pueden beneficiarse de los bajos costes de la energía y mantenimiento del vehículo además de una conducción tranquila y silenciosa, ideal para la actividad profesional”, ha destacado Marco Toro.

Por su parte, Ignacio García-Cano ha señalado en la firma que por medio de este acuerdo “avanzamos en nuestro objetivo de mejorar la calidad medioambiental y la reducción de gases de efecto invernadero, concienciando a la sociedad de la importancia de la movilidad sostenible”.

La adquisición de vehículos 100% eléctricos por parte de Calidad Pascual permite, como continúa García-Cano, "asegurar la sostenibilidad del negocio a través de la reducción del impacto en el entorno; además de lograr una ventaja competitiva y dar respuesta a la demandas de un consumidor cada vez más exigente”.

Gracias a la colaboración con Nissan, Pascual da un paso más en la mejora de la huella de carbono al reducir los gases de efecto invernadero, en general y, muy en particular, las emisiones NOX y partículas.

Ambas compañías, además, se han comprometido a la creación de una mesa de trabajo de movilidad sostenible en la que se valorarán los nuevos escenarios para la comercialización y distribución de mercancías en las ciudades sostenibles. A estos encuentros se invitarán a ayuntamientos y comunidades autónomas, así como a asociaciones y grupos de interés relacionados con la movilidad sostenible y la seguridad vial.

En dichos workshops se analizarán diversos temas relacionados con la conducción eficiente y segura y  la sostenibilidad medioambiental; así como se trabajará en la elaboración de un decálogo de buenas prácticas para la adopción del vehículo eléctrico por empresas, tanto en el segmento de los turismos como en el de las furgonetas.