Boletín Energelia de energías renovables

Los fotovoltaicos finalizan el año con miles de recursos por resolver ante los tribunales
Los productores fotovoltaicos finalizan 2011 con miles de recursos presentados contra las normas que regulan el sector, aprobadas en 2010, pendientes de resolución por parte de los distintos tribunales de Justicia, según informa la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF).
"La situación jurídica es compleja, puesto que afecta a dos normas (RD 1565/2010 y RD-L 14/2010) y a varias instancias: el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y una Corte de Arbitraje Internacional", explicó a energelia el portavoz de ASIF.
La producción de renovables cerrará el año con caídas del 10%, mientras la de carbón sube un 95%
La producción de energías renovables acumulada en 2011 es, a falta de los cuatro últimos días del año, un 10,2% inferior a la del mismo periodo de 2010 y ha recortado en 2,3 puntos su peso en el 'mix' de generación, del 35% del ejercicio pasado al 32,7% actual.
Estos datos, que aparecen recogidos en el seguimiento diario de Red Eléctrica de España (REE) del sistema eléctrico y que todavía no son los definitivos de 2011, coinciden con un fuerte incremento de la producción de las centrales térmicas de carbón, que aportan un 95% más.
Los fotovoltaicos estudian recursos contra la CNE por una circular sobre el recorte de horas con prima
Más de 37.000 instalaciones han dejado ya de percibir la prima de 2011
Los fotovoltaicos siguen dispuestos a recurrir cualquier desarrollo normativo o administrativo relacionado con el real decreto ley 14/2010, y como parte de esta determinación analizan ahora si presentar recursos en contra de una circular reciente de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) acerca del procedimiento para calcular las horas anuales con derecho a prima.
Soria advierte de que hay demasiada capacidad eléctrica y del "pequeño problema" de las renovables
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, advierte de que el sistema eléctrico afronta un "sobrecoste" relacionado con el exceso de capacidad instalada y de que "una parte" de este problema procede de las renovables, para las que habrá que buscar un "acuerdo" sobre su financiación.
Alfonso Beltrán se perfila como secretario de Estado de Energía
El actual director general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), Alfonso Beltrán García-Echániz, se convertirá previsiblemente en el nuevo secretario de Estado de Energía, indicaron a energelia en fuentes conocedoras del nombramiento.
Beltrán dispone de una larga experiencia en la Administración, es un buen conocedor de los problemas energéticos del país y goza de reconocimiento tanto en el Ministerio como en el sector tras una exitosa etapa al frente del IDAE.
La CNE ve "insuficiente" propuesta de Industria sobre los peajes eléctricos ya que no corrige el déficit
La Comisión Nacional de Energía (CNE) considera "insuficiente" la propuesta de Industria de actualización de peajes en enero, que recogen los costes regulados del sistema eléctrico, y que supondrían una congelación de la tarifa de la luz para el primer trimestre de 2012.
Desarrollan microalgas producidas con residuos de plantas de biogás
Las microalgas se pueden utilizar para la obtención de energía, estos microorganismos fotosintéticos que viven en el medio acuático son capaces de producir biomasa. Para crecer, necesitan CO2, nutrientes, agua y luz. A su vez, las plantas de biogás generan lodos digeridos (digestatos) y CO2 procedente de la combustión del biogás.
Soria abre la puerta a ampliar el permiso de Garoña hasta 2019 para no infrautilizarla
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha abierto la puerta a que "en el futuro" el Gobierno pueda ampliar el permiso de operación de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) hasta 2019 para "no infrautilizar cinco años esa capacidad instalada".
El objetivo en biomasa del PER 2011-2020 generará ventajas económicas al Estado por más de 725 millones de euros
Según un estudio independiente, las ventajas económicas cuantificables de cumplir el Plan de Energía Renovable en cuanto a la biomasa superarían en unos 100 millones lo que supondría en concepto de primas, a las que se añaden ventajas sociales y ambientales no cuantificadas que la convierten en una de las alternativas más competitivas.
